¿De qué va la biología sintética?
Quizá no sea algo muy conocido por el público, pero la biología sintética se originó a principios de siglo y está presente en varios sectores industriales en la actualidad, tanto en inversión como en actividad, incluso podemos encontrar en el mercado muchos productos derivados de la biología sintética.
El objetivo de esta rama es el de formar nuevos organismos vivos. En el transcurso de los últimos años hemos observado a los científicos manipular genéticamente bacterias para que sean capaces de degradar polímeros de plástico o incluso fabricar riñones humanos por medio del uso de impresoras 3D a partir del uso de diseños generativos creados con el uso de softwares como Grasshopper.
¿Resulta viable el imaginar nuevas estructuras biológicas?
Esto ha dado como resultado la bioimpresión, lo que permitirá que avance aún más esta rama de la ciencia y la ingeniería de tejidos, otra aplicación en la que el uso de Grasshopper puede ayudar. Esto significa que la posibilidad de crear nuevos órganos con cualquier tipo de forma compleja puede ser una realidad muy pronto.
El ser capaces de imprimir y replicar las celdas que conforman estas complejas estructuras podría significar que se puedan juntar celdas con diferentes funciones en una nueva estructura. De la misma forma, cuando se habla de impresión 3D, ya se encuentra el desarrollo de medicamentos impresos, los cuales podrían dar como resultado el proveer tratamientos de manera personalizada.
En relación a lo anterior, podríamos decir que hipotéticamente se estarían creando órganos nuevos que por naturaleza le llevaría millones de años al humano para evolucionar por sí solos. Este concepto es conocido como órganos híbridos de “Frankenstein”, que se crean uniendo células de diferentes partes del cuerpo, incluso de diferentes especies. El objetivo de estos “nuevos órganos híbridos” con animales sería el de resolver problemas comunes de salud.
La carne artificial que salvará al planeta
Ya existe la carne sintética. La primera hamburguesa que se creó y cocinó en un laboratorio, fue comida en Londres en el año 2013, y bautizada como Frankenburger.
Este proyecto estuvo dirigido por Mark Post, investigador de la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos, quien estudiaba la posibilidad de crear carne sintética por medio del cultivo de células madre bovinas. Gracias a la Frankenburger, los investigadores creen que dentro de cinco años la carne creada en laboratorio podría venderse en los supermercados.
La fabricación de esa carne dura tres meses. En los cuales se comienza por la recolección de las células madre por medio de una biopsia a partir de los músculos de los animales, para ser tratadas después en un laboratorio hasta que crecen y se fortalece el tejido muscular, cosa que se logra al estirar las células proliferadas entre dos soportes de velcro.
¿Y tú, le darías una oportunidad a la carne artificial?
La tendencia natural de estas células para cohesionarse unas con otras provoca el incremento en su volumen y la creación de pequeños filamentos de carne.
Si es posible crear todos estos tejidos, ¿sería probable replicar el material humano? El objetivo de todos estos proyectos es el de ayudar a las personas resolviendo los problemas que existen en la actualidad y tratando de predecir los que se avecinan en un futuro cercano.
En orden en que las nuevas tecnologías médicas empiezan a volverse en la norma, podrían entenderse no sólo como una manera de prosperar en la salud, sino también como una nueva ruta para el diseño de otros productos.
Arte y Biología
Como podemos ver, actualmente en todos los rubros existe la necesidad de crear y de ser amigable con el medio ambiente o bien, dejar que los diseños dejen algo bueno para el entorno.
Esta obra de Neri Oxman está conformada por un biopolímero fabricado a base de caparazones de crustáceos y agua. Estos polímeros renovables y biocompatibles aprovechan el poder de los ciclos de los recursos naturales y pueden ser “programados” materialmente para que se descompongan a medida que regresan a la tierra, con el propósito de impulsar un nuevo crecimiento.
“Como arquitectos, damos forma al futuro en el que queremos vivir”
La combinación de diseño, biología e ingeniería convergen en ser “un cambio de consumir la naturaleza como un recurso geológico para editarlo como uno biológico.” , de esta tendencia en los años noventa nace el concepto biodigital en la arquitectura desde la ESARQ en Barcelona, donde SEEDstudio ha estado interesado en aplicarlo en otros ámbitos del diseño. No obstante este concepto es mayormente usado en el ámbito médico. También aparece el término biodiseño, biofabricación, biohacking, es decir, el futuro cercano la coletilla para todo ya empieza a ser BIO.
En Generative Ways valoramos el avance tecnológico y apostamos por un futuro donde no existan limitantes para el bienestar de la población, por ello te ofrecemos formación que te ayudará a automatizar tus procesos en 3D y optimizar así todos tus recursos.